Marguerite Duras: “…es necesario salirse de donde se está”

Marguerite Duras (1914-1996), fue una novelista, guionista y directora de cine francesa.
Marguerite Duras (1914-1996), fue una novelista, guionista y directora de cine francesa.

Por Beatriz Piedrabuena

¿Cómo entender una vida? La propia vida, por ejemplo.

Sólo por aproximaciones, por sucesivas tentativas. Como el pescador que tira su línea y crea en cada tirar un movimiento nuevo, una tentativa por atrapar eso que constantemente se escapa y desborda.

“ Mis territorios están fuera de alcance, y no porque sean imaginarios; al contrario: porque estoy trazándolos”. 1

Una vida aparece desde el primer momento “equipada” por su pertenencia a una familia, una clase, una raza, una lengua, etc. Va a estar formateada por equipamientos colectivos que son máquinas de semiotización, máquinas que producen signos, modos de expresión que pueden ser polívocos pero que en algunas organizaciones sociales caen bajo la dictadura del significante.

La función productiva-semiótica-libidinal de los equipamientos colectivos está en los modos de semiotización, de subjetivación y praxis de los grupos sociales.

Estamos equipados de una conciencia situada socialmente, sexualmente, etc, de modelos de percepción, de motricidad, de memoria, de modos de amar, de vivir el paso del tiempo cronológico, la muerte, “ diferentes según cada puesto que nos es atribuído y en función de la pertenencia de casta, de clase, de entorno que nos fue fijada”.2

Estos equipamientos colectivos son llamados por Guattari capitalísticos en tanto se dan en sistemas sociales caracterizados por la decodificación generalizada de los flujos.

Franco “Bifo” Berardi va a plantear en su libro “Fenomenología del Fin”, el pasaje desde un capitalismo industrial hacia un capitalismo financiero o semiocapitalismo, una transición desde la infoesfera alfabética a la infoesfera digital y es esta transición un desplazamiento de la concatenación conjuntiva( el y…y…y…del rizoma) a la concatenación conectiva, que traerá aparejados cambios en la sensibilidad, la cognición, la atención, etc. Nuevos-otros- procesos de subjetivación y praxis sociales, nuevos modos de semiotización.

En los equipamientos colectivos capitalísticos la preeminencia del lenguaje normalizado va a obstaculizar el acceso de otras semióticas: artísticas, miméticas, gestuales, corporales, musicales, etc.

En América el colonizador no sólo invade tierras, sino que reprime el hablar de los pueblos que las habitan tratando de imponer su lengua.

En el documental Lantéc Chana, el último descendiente que habla la lengua chaná refiere que, al prohibirles el conquistador hablar su lengua ésta va a ser transmitida por las mujeres, guardianas de la memoria, a sus hijas mujeres en una larga tradición de resistencia que su madre transgrede cuando, por no tener hijas mujeres, debe transmitirle el habla chaná a su hijo varón, Blas Jaime.

“ La unidad de una lengua es fundamentalmente política. No hay lengua madre sino toma de poder por una lengua dominante, que unas veces avanza sobre un amplio frente y otras se abate simultáneamente sobre diferentes centros”.3

Deleuze-Guattari plantean que una lengua menor y una lengua mayor son tratamientos posibles de una misma lengua según se la analice según sus variaciones continuas o según sus constantes. El problema no es el de la distinción, sino el de un devenir: puede una lengua mayor en un encuentro devenir otra lengua?

Los negros americanos no oponen el black al english, sino que hacen un black english. En el encuentro del english con el black, el english deviene.

La poesía es la expresión de una lengua intensiva, lengua mayor que deviene en el encuentro.

En países como el nuestro no ha podido darse, salvo excepciones, esta mixtura, este encuentro, en parte por la crueldad de la conquista, emulada casi cuatrocientos años después por la campaña del desierto.

Pero si bien estamos “equipados” y el sujeto es la terminal de estos equipamientos colectivos, lejos están de ser éstos una construcción homogénea y uniforme, y lejos estamos los sujetos de ser un producto acabado, ya que estamos atravesados por variaciones continuas.

El individuo es fabricado por la sociedad, por sus equipamientos colectivos, por sus agenciamientos, lo cual da por tierra con la idea de que existe un “universal”, una naturaleza humana.

Un agenciamiento es un acoplamiento entre relaciones materiales y regímenes de signos, y remite al campo del deseo. El individuo se constituye agenciándose, tomado en agenciamientos.

Hay una exterioridad inherente al deseo, pues todo deseo proviene de un encuentro, se dispone y se constituye en el encuentro.

El funcionamiento o disfuncionamiento de una sociedad nunca es cuestión de individuos sino de agenciamientos complejos. Hace unos días se posteaba en facebook imágenes de los bombardeos sobre la población civil siria, acompañadas de frases como: ahora no nos ponemos una cinta negra como cuando fue el atentado en París, y/o no hacemos nada para que esto deje de suceder.

Aparte del juzgamiento que es siempre moral,(acusaciones de ser racistas, eurocéntricos, pasivos)se omite que la guerra es producto de equipamientos colectivos que encuentran en ella una homeostasis, una posibilidad de estabilización del campo capitalístico. A través de un juicio se invisibilizan los componentes en juego. Por eso se hace necesario, a través de una pragmática, una política de visibilización de los mismos.

Los equipamientos colectivos son lugar, función de entrecruzamiento de dos tipos de lucha políticas: macropolíticas (elecciones, sindicatos, etc) y micropolíticas que desbordan pot todos lados las estratificaciones (ej: el 2001). Con los Equipamientos el conjunto de las máquinas depende de un mando único- el capital- en torno del cual se establece un estado mayor que cuadricula sobre un modelo dualista el conjunto de las coordenadas y valores del mundo social: el significante y el no sentido; lo útil y lo inútil; la razón y la sin razón; lo bello y lo feo, etc.

Pero la función de agenciamiento podrá, según de qué tipo de agenciamiento se trate, acelerar la función de equipamiento- por ejemplo reforzando su capacidad represiva- o trabajar contra ella, impulsando la desterritorialización capitalística y creando las condiciones de una asunción de todos los equipamientos posibles por agenciamientos de deseo revolucionarios.

Todo grupo humano, por arcaico que sea, necesita de equipamientos colectivos de localización y expresión, a través de diversas máquinas de signos , de su relación con el cosmos, de las relaciones entre sus miembros, de las relaciones con el exterior.

Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga boliviana, describe estos equipamientos en las sociedades prehispánicas andinas: los elementos patriarcales en estas culturas han estado atenuados y regulados por el paralelismo entre los géneros, el carácter bilateral de la autoridad y la existencia de formas de organización ( panakas y ayllus ) que permitían un espacio autónomo de las mujeres, donde el papel ritual era además un papel productivo y el conocimiento de las recetas, las canciones, los tejidos, los ritos, un saber femenino al lado de los saberes masculinos.

La llegada de los colonizadores trae una imagen de mundo en el cual los que dominan no trabajan. Es “El mundo del revés”en el que el trabajo es dominación y explotación, mientras que en el mundo andino el trabajo está vinculado a la Madre Tierra, a las fiestas, al mundo ético y al cosmos.

Procurar el alimento tiene dimensiones cósmicas, cuidar del cuerpo y de la vida son acciones de implicación política por el nexo con la Madre Tierra.

Una política de los afectos y el cuidado es una forma de hacer política, de repolitizar la vida cotidiana.

Si los agenciamientos colectivos de deseo pueden impulsar una desterritorialización capitalística, el colectivo ch´ixi que integra la autora, así como la cátedra libre de Sociología de la Imagen en La Paz, son agenciamientos de este tipo, en tanto “No hay lucha por la libertad en general, sino construcción, a todos los niveles de máquinas de liberación”(4).

“Lo ch´ixi se refiere al gris jaspeado, formado por infinidad de puntos negros y blancos que se unifican para la percepción pero permanecen puros, separados. Es un modo de pensar, de hablar y de percibir que se sustenta en lo múltiple y lo contradictorio, no como un estado transitorio que hay que superar (como en la dialéctica ), sino como una fuerza explosiva y contenciosa, que potencia nuestra capacidad de pensamiento y de acción. Se opone así a las ideas de sincretismo, hibridez, y a la dialéctica de la síntesis, que siempre andan en la búsqueda de lo uno, la superación de las contradicciones a través de un tercer elemento, armonioso y completo en sí mismo”(5).

________________________________________________

1- Deleuze - Guattari, “ Mil Mesetas”.
2- Guattari F., “Linea de Fuga. Por otro mundo de posibles”.
3- Deleuze - Guattari, “Mil Mesetas”.
4- Ídem.
5- Silvia Rivera Cusicanqui, “Sociología de la Imagen”.

Comentarios